
Historiador y escritor, vivo dividido como el doctor Jekyll y míster Hyde, aunque alimentándome siempre de ambas personalidades.
Una de mis mitades comenzó a escribir desde joven y logró ser finalista del Premio Letras Nuevas de Novela de Grupo Planeta con su primer libro, Asesino por religión, novela policiaca que transcurre en la Ciudad de México y que presenta al detective Krekóvich como protagonista. Por esa novela también recibió un reconocimiento del Instituto Nacional de Bellas Artes en honor a su valiosa aportación a la cultura en el área literaria. Más tarde publicó La conquista de la tecnología, novela que fantasea con el momento en el que todos los textos del mundo estén disponibles en una misma plataforma digital. Luego regresó al género policiaco al coordinar el libro de cuentos Enigmas de la noche fría, en el que varios autores se dieron cita para escribir sobre crímenes y detectives.
Esta misma personalidad cruzó el Atlántico para estudiar el posgrado en Escritura Creativa en la Universidad Complutense de Madrid, de donde se graduó con matrícula de honor, una columna semanal en el diario Infoactualidad y una pasión todavía más viva por leer y escribir. Desde entonces ha publicado minificciones, cuentos, poemas, ensayos y críticas en revistas nacionales e internacionales
La otra mitad de mí estudió la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, alma mater a la que le debe todo. Ahí se internó al estudio de la historia cultural, preguntándose sobre todo cómo vivían las personas de cada época. Colaboró en el Museo Nacional de San Carlos, clasificando los grabados de su colección, y más tarde se entregó a la preparación de exposiciones de museos. En 2019, con la emergencia mundial, fundó Crónica de una pandemia, un equipo constituido por más de 70 personas alrededor del mundo que se dieron a la tarea de registrar la forma en que se vivió la pandemia de COVID-19 en 8 países.
Cuando el doctor Jekyll y míster Hyde se unen, aman desatar proyectos de divulgación en los que las artes y las humanidades lleguen tan lejos como sea posible. Juntos fundaron En Contacto, programa de radio sobre las convergencias del cine y la literatura. Juntos se convirtieron en conductores y entrevistadores de TV UNAM. Juntos fundaron Laberintos, revista de la FFyL de la UNAM, y también su Primer Certamen Literario. Juntos ganaron el Primer Certamen Universitario de Revistas Estudiantiles, tanto en la categoría de publicaciones impresas como en la de electrónicas. Juntos escriben y editan libros de texto en Thyrso Editorial, y trabajaron como coordinadores de área en STEM + Responsabilidad social, una plataforma de Pearson Education para alumnos de toda América Latina y España. Juntos han visitado escuelas y universidades para fomentar la lectura en más de 500 alumnos.
Sí, tomadas del brazo, estas dos personalidades me constituyen. Con ellas dentro de mí, disfruto de la historia y la literatura, y de cuantas artes y humanidades las rodean, desde la música hasta la filosofía. Soy amante de los nuevos proyectos y de acompañar a otros en sus aventuras literarias y académicas. Y confieso que apenas concibo un solo acto que supere el placer de tomar una taza de chocolate caliente oaxaqueño en una tarde encapotada: compartir con otros las dichas que deja una buena lectura.
¿Qué más decir? Solo me resta remitirme a otra figura literaria, otra de las grandes, a Sherlock Holmes, porque suya es la frase que da título a mi blog. Y es que sí, definitivamente, siempre que haya vida, el juego está en marcha.
Elik G. Troconis
¡Suscríbete a mi blog!