En febrero arrancó el círculo de lectura que tengo el gusto de dirigir: “Diez clásicos para el 2021”. Como grupo, nos hemos propuesto llevar a cabo un recorrido histórico y literario a lo largo del siglo XIX, una época que vio nacer distintos géneros (la ciencia ficción, la novela histórica, el género policiaco…), así como personajes que nunca olvidaremos (como Dorian Grey, Sherlock Holmes, Drácula…). A través de 10 obras, nos sumergiremos en la historia, la cultura y las artes de todo un siglo, leyendo y releyendo grandes clásicos de la literatura que siempre tienen algo nuevo que decirnos.
Nuestra primera lectura fue la obra maestra de Mary Shelley: Frankenstein o el moderno Prometeo. ¡Cuánto no dijimos de ella! Luego de asomarnos al romanticismo y al contexto científico de la época, exaltamos a Shelley por haber escrito semejante portento de la literatura antes de cumplir los 20 años de edad. Enseguida, exploramos el inicio del libro y sus planos. ¿Se han fijado? Hay un primer nivel constituido por las cartas que el capitán Walton envía a su hermana; dentro de ellas, Walton transcribe lo que Víctor Frankenstein le contó, incluido el largo discurso en el que la criatura, a su vez, le contó a él su miseria. Hasta tres niveles, contenidos uno dentro del otro.

Hablamos de la ambición de conocimiento de Frankenstein que lo llevó a dar vida a un conjunto de pedazos de cadáver. ¿Pero después? Le dio la espalda a su creación, la dejó vagar sin rumbo: quedar pobre y con frío a merced de la naturaleza, a merced, especialmente, de los seres humanos. Poco tardó en ser rechazada incluso por las personas más bondadosas y recibir de ellas palos en lugar de cariño. Por su terrible aspecto, la criatura quedó condenada por siempre a ser causa de repudio, asco y temor. Por eso buscó a su creador y le exigió que creara una compañera de su mismo tipo con quien pudiera vivir y compartir su trágico destino.
No pretendo arruinar la novela a quien no la haya leído. Lo que deseo comentar es una reacción de lectura que advertí entre los miembros que conforman este círculo. Hubo quienes amaron la historia y también quienes no la disfrutaron en absoluto; pero todos sin excepción experimentaron un sentimiento común: rechazo total hacia Víctor Frankenstein. Crear un ser y abandonarlo: ¿qué tipo de persona hace eso? Les resultaba inconcebible, casi como si se tratara de una persona de carne y hueso, alguien a quien conocieran de toda la vida; como si no pudieran dar crédito a semejante crimen. “No se hizo responsable”, formuló alguien. En efecto, obró a partir de su ambición y logró un prodigio, pero ni siquiera había pensado en las consecuencias de sus actos. Y cuando vio lo que había hecho, decidió desentenderse.
Esto me hace pensar que como sociedad podemos tolerar muchas vilezas; nos hemos resignado incluso a la delincuencia y a la corrupción. Pero, curioso, nos es imposible pasar por alto un acto de irresponsabilidad. El ser humano, pensamos, ha de asumir las consecuencias de sus decisiones, especialmente siempre que involucre a otra persona: ni la mentira ni la traición ni mucho menos el abandono puede permitirse. Y dentro de este campo el abandono de una criatura que depende de uno es la peor de las bajezas: ¿cómo dejar desamparado a quien te necesita para sobrevivir?, ¿privar de amor, formación y educación a un nuevo ser?, ¿cómo dejar a una criatura desamparada a su suerte? El último círculo del infierno está reservado a esas personas.
Y yo reflexiono también: qué potencia la de un libro, que logra hacernos sentir algo tan fuerte como la indignación. He dicho que algunos lectores del círculo afirman que no les gustó el libro. Aquí entre nos, yo pienso que lo que les desagradó en realidad fue aquel comportamiento. Lo que reprueban es el obrar de Víctor Frankenstein, no la obra de Mary Shelley. Y eso nos habla de la calidad de la novela, de su fuerza para despertar sentimientos en nosotros.
La primera piedra de la ciencia ficción como género, el primer monstruo creado por la ciencia, un parangón de reflexión sobre la virtud y los vicios, una exposición de los peligros de la razón, una defensa de los sentimientos. Eso y más es Frankenstein y su lectura, estoy convencido después de nuestra sesión en el círculo, se convierte en un tratado sobre el rechazo que los individuos tenemos a la irresponsabilidad. ¿Qué piensa al respecto el lector de este blog?